martes, 14 de julio de 2009

uso de las grafias

Uso de la b:
Antes de una consonante, por ejemplo: obrero, abrazo, blusa.
Después de la letra m, en palabras como: cambio, hambre, embrionAl final de una sílaba, en palabras como: ab-sur-do, ob-so-le-to.En palabras derivadas de otras que lleven la b, como: de belleza, bello, embellecido.En las palabras (incluidos sus plurales y femeninos) terminadas en bilidad y bundo (excepto movilidad y civilidad), por ejemplo: vagabundo, nauseabundo, confiabilidad.En el copretérito del verbo ir: iba, íbamos, iban.



Uso de la V:

Se utiliza:

1. En los adjetivos terminados en avo, ave, evo, eve e ivo, por ejemplo: nocivo, vivo, activa, suaves, octavo.En las palabras que comienzan con el prefijo vice, por ejemplo: vicepresidente, vicealmiranteDespués de las grafías b, d y n, por ejemplo: obvio, envainar, adversidad.En palabras derivadas de otras que se escriban también con v, por ejemplo: de vida, vital, vitalicio, revivir.



Uso de la C:

Se utiliza:1. En las palabras terminadas en ancia y encia (excepto ansia y hortensia), por ejemplo: infancia, tolerancia ausencia.

2. En los verbos terminados en ciar, cer y cir (excepto ser, coser -con hilo y aguja- toser y asir), por ejemplo: conocer, vencer, vaciar, decir.En las palabras terminadas en ación cuando son afines a un participio terminado en ado, por ejemplo: terminado y terminación, saturado y saturación, extraditado y extradición.En las palabras terminadas en icia e icie, por ejemplo: planicie, justicia, caricia.



Uso de la S:

Se utiliza:

1. En los adjetivos terminados en ísimo, ésimo, ísima, oso, osa, por ejemplo: feísimo, pésima, precioso, amorosa.

2. En las palabras adjetivas terminadas en ense, y sivo, por ejemplo: canadiense, ofensivo

3. En las palabras terminadas en ase, ese y ense, por ejemplo: pase, terminase, canadiense.

4. En las palabras terminadas en sion afines a otras con terminaciones so, sor y sivo, por ejemplo: preso - prisión; confesor - confesión; explosivo - explosión.

5. La terminación ismo y en las palabras terminadas en esta y esto, por ejemplo: periodismo, floresta, resto.

Uso de la Z:

Se utiliza:

1. En las palabras terminadas con anza (excepto cansa, gansa y mansa), por ejemplo: lanza, andanza, añoranza

2. En las palabras terminadas en ez y eza de sustantivos abstractos, por ejemplo: tibieza, estupidez. Lanza, andanza, añoranza

3. En las palabras terminadas en aza y azo, por ejemplo: abanicazo, manaza.lanza, andanza, añoranza

USO de la:X

:Se utiliza:

1. En las palabras que llevan los prefijos hexa (seis), ex y extra (que significan fuera, exterior o más allá) por ejemplo: hexagono, extraordinario, ex-mandatario

2. Antes de las sílabas pla, ple, pli, plo, pra, pri, pro: explicación, expropiación, explícito.

3. En los verbos sustantivados (es decir, que han pasado a utilizarse como sustantivos) que terminan en xión y que vienen de participios escritos con x o con j, por ejemplo: de crucifijo, crucifixión; de anexo, anexión

4. Se usa ex cuando la palabra inicia con ese sonido y le sigue una h, por ejemplo: exhalo, exhibir, exhausto5. En las palabras que por su raíz (generalmente náhuatl) lo requieran, por ejemplo: axólotl, axiote, Oaxaca, XochimilcoUso de

CC:Se utiliza:En sustantivos derivados de un verbo cuyo participio termine en cto, por ejemplo: de acto, acción; de infecto, infección.Uso de la G:Se utiliza:

1. En las palabras que poseen el prefijo geo cuando significa tierra, por ejemplo: geométrico, geología.

2. En las palabras terminadas en logia, provenientes de logos tratado, estudio. Por ejemplo: sociología, astrología, sicología.

3. En las sílabas gui, gue (cuando debe sonar la u se pone diéresis ¨), por ejemplo: guiso, guerra, guinda, bilingüe

.4. En palabras derivadas de los verbos cuyos infinitivos terminen en ger, gir y gerar, (excepto tejer, crujir), por ejemplo: de acoger- acogimos; de dirigir-dirigida.

5. Con muy pocas excepciones en las palabras que terminan en gélico, génico, génito, gésimo,genio,geneo,genario, gesimal, ogia, ógica, ígero, ígena, ger, gir, igerar, gia, gio, gión, gional, gionario y gioso, por ejemplo: angélico, fotogénico, congénito, ingenio, homogéneo, octogenario, vigesimal, flamígero, contagioso.

Uso de la J

:Se utiliza:

1. En las palabras que comienzan con adj, obj y eje, por ejemplo: adjetivo, objeto, ejecutivo

2. En las palabras terminadas en aje, por ejemplo: blindaje, ramaje, pasaje

.3. En las palabras que terminan en jería, por ejemplo: brujería, relojería.

4. En los pretéritos de los verbos terminados en ducir, por ejemplo: de conducir, conduje; de producir, produje; de seducir, seduje

Uso de la "H"

Se utiliza:

En las palabras derivadas del verbo haber, por ejemplo: he, hubieras, habríamos, etc.En las palabras derivadas del verbo hacer, por ejemplo: hecho, hicimos, haríamos, etc.En las palabras que comienzan con los diptongos "HUE", "HIA", "HUE" y "HUI" por ejemplo: huevo, hiato, hiena, huizache, etc.En las palabras que comienzan con los prefijos "HIDR" (cuando significa agua), "HIPER" (por encima de), e "HIPO" (debajo de), por ejemplo: hidráulico, hiperespacio, hipodérmica, etc.En las palabras que comienzan con los prefijos "HEXA" (seis), "HEPTA" (siete) y "HECTO" (cien), por ejemplo: hexágono, heptágono, hectolitro, etc.En las interjecciones, como: ¡Eah! ¡Oh! ¡Ah! Y otras por el estiloEn otras palabras que por su raíz lo ameriten, por ejemplo: alcohol, zanahoria, Ehécatl, Yorkshire, etc.

Uso de "Y":

Se utiliza

:Cuando esta letra es conjunción (es decir, que se usa para unir dos elementos), por ejemplo: La Guayaba y la Tostada.Cuando va al final de la palabra y la letra que está antes es una vocal tónica, por ejemplo: hoy, estoy, buey, etc.En verbos conjugados que provengan de infinitivos terminados en "UIR", cuando se halla esta letra entre dos vocales, y siempre que este sonido no esté en el infinitivo, por ejemplo: de huir, huye; de construir, construyamos, etc.

Uso de "LL"

Se utiliza:

En los diminutivos y despectivos terminados en "ILLO", por ejemplo: Ismaelillo, Manuelillo, etc.En las palabras cuya raíz contenga los elementos "PL", "FL" o "CL", por ejemplo: de clave, llave; de pluvia, lluvia, de flama, llama, etc.

Uso de la "R" y la "RR"

Se utiliza "RR":

Cuando va en medio de vocales y su sonido es fuerte, por ejemplo: perro, carro, etc.Cuando se forman palabras compuestas y la segunda comienza con :
"R": por ejemplo: contra + revolución = contrarrevolución; vice + rector = vicerrector, etc.
Se utiliza "R"En todos los demás casos.

Uso de la M:

Se utiliza:
Antes de p y b se escribe m.Se escribe m antes de n. Ejm: omnipotente, solemnidad. A excepción de: las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en, in. Ennoblecer, sinnúmero, perenne.

Uso de la N:
Se utiliza:

Se escribe “n” al inicio de palabras como: trans, cons, circuns, circun, ins.Ej: transcribir, circunstancial, instrumento.Se escribe n antes de v. Ej: invento.



LINGUISTICA:

DiacroníaDiacronía (Del frances diachronie, término formado por el prefijo griego dia -a través de- y la palabra griega Χρόνος Khrónos -tiempo-). es el desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo.El término diacronía se opone a sincronía, dimensión que permite observar cualquier fenómeno -cultural o lingüístico- tal como es en un momento dado de su evolución.En lingüística diacronía es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el momento actual.Así, la lingüística diacrónica o histórica se ocupa de la reconstrucción del castellano antiguo, por ejemplo en la evolución la evolución de varias sibilanteshasta las /x/, /s/ y /θ/ del castellano actual.En antropología, el término diacronía fue adoptado por la corriente estructuralista francesa . Claude Lévi-Strauss había conocido la obra del lingüista suizo Ferdinand de Saussure, creador de la díada teórica diacronía-sincronía. De ahí la retomó aproximadamente con el mismo sentido que se usa en lingüística.En historiografía, la perspectiva diacrónica es la más habitual, la que presenta la evolución de los hechos o procesos histórico a lo largo del tiempo histórico SincroníaPara otros usos de este término, véase Sincrónico (grupo).La voz sincronía proviene de la etimología griega syn, "con, juntamente, a la vez", y de la mitología griega, Chronos o Khronos (en griego Χρόνος), "tiempo". En latín Chronus. Se entiende como un término que se refiere a coincidencia en el tiempo o simultaneidad de hechos o fenómenos. Ej. La sincronía entre dos nacimientos. Por lo tanto, tiene los siguientes relativos:Sinónimos: concordancia, coincidencia, simultaneidad, coexistencia.Antónimos: asincronía o asincronismo, discordancia,Relativos: sincronizaciones, sincronismo, sincrónico y diacronía (que no es lo opuesto). Síncrono, isócrono, tantócrono.Las acepciones se remiten a las consideraciones derivadas de la filosofía y de la física. De la filosofía se encuentra en teorías originadas en la lingüística, derivando a la antropología y también en la psicología.



LA LINGÜÍSTICA

DEFINICION.-

Ciencia que estudia el lenguaje y sus fenómenos asociados.
¿Qué es la lingüística?Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo. Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. En este sentido, el lingüísta como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y a partir de su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el "deterioro" de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría" . En efecto, no es trata de una ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva.

La naturaleza del lenguaje humanoEl término lenguaje en sentido amplio se aplica a diferentes sistemas de comunicación desde el simbolismo matemático hasta la notación musical. Suele discutirse si estos sistemas son o no lenguajes. Para resolver este dilema, se observa que los lenguajes creados para fines especificos no serían naturales. De esta manera, se restringe el campo de estudio de los lingüistas al terreno de los lenguajes "naturales".El lenguaje humano se caracteriza especialmente por su aspecto creativo, esto es la capacidad que poseería un hablante para combinar las unidades lingüísticas en conjuntos infinitos de oraciones, oraciones que a menudo son dichas por primera vez, esto es, no producidas por mera repetición.Respecto a la naturaleza del lenguaje, es intresante la síntesis realizada por Mario Bunge respecto a las diferentes visiones existentes:El lenguaje según el estructuralismoEl lenguaje es un conjunto de fonemas y su función es la de ser un medio de comunicación. Las gramáticas describen y codifican lenguajes.El lenguaje se encuentra en la cultura y por lo tanto, los universales lingüísticos son culturales.La facultad del lenguaje está relacionada con otras facultades cognoscitivas y se adquiere a través del aprendizaje inductivo. En este sentido, la teoría del aprendizaje subyacente es optativa.El lenguaje según el mentalismoEn el caso del mentalismo, el lenguaje es concebido como un conjunto infinito de oraciones siendo además, espejo de la mente humana.Las gramáticas generan y transforman oraciones. También las explican y las predicen.El lenguaje reside en la mente, consecuentemente los universales lingüísticos son innatos.La facultad del lenguaje no está relacionada con otras facutaldes congoscitivas.La adquisición del lenguaje es una capacidad innata, por lo tanto la teoría del aprendizaje subyacente resulta innecesaria y probablemente imposible.El lenguaje según la Psicología Biológica y SocialEl lenguaje es un sistema de señales significativas y su función es la de ser una herramienta para pensar y comunicar.Las gramáticas describen y codifican lenguajes.El lenguaje existe en el cerebro en sociedad. Consecuentemente, los universales lingüísticos son rasgos evolutivos históricos compartidos.La facultad del lenguaje se relaciona con todas las capacidades sensorio-motrices y cognitivas.La adquisión del lenguaje se da a través de la imitación, la asociación, la inducción y por lo tanto, la teoría del aprendizaje subyacente resulta necesaria.

ESTRUCTURA INTERNA :

1.) FONETICA.- Rama de la lingüística que se ocupa de los sonidos del lenguaje.La Fonética se subdivide en las siguientes ramas:

a) Fonética Experimental.- Analiza la emisión y producción de las ondas sonoras.

b ) Fonética Articulada.- Describe que órganos intervienen en la pronunciaciónde sonidos de una lengua.

c ) Fonemática.- Se encarga de los sonidos del discurso.

d) Fonética Acústica.- Estudia la honda sonora que produce al emitir un sonido.

2) FONOLOGIA.-
Rama de la lingüística que estudia los elementos fónicos,atendiendo a su valor distintivo y funcional.

3) GRAMATICA.-
Rama de la lingüística constituido por normas que seproponen para el uso correcto de una lengua determinada.La gramatica se subdivide en las siguientes ramas:

a) Morfología.- Estudia la estructura interna de las palabras, para delimitar,definir y clasificar sus unidades.

b) Sintaxis.- Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.

c) Semántica.- Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.

4) ORTOGRAFIA.- Rama de la lingüística constituido por un conjunto de normasque regulan la escritura de una lengua.

ESTRUCTURA EXTERNA:

a) Lógica: estudia los principios del demostración e información validas.

b) Filosofía.- Análisis de causas y principios a través del riguroso anális de larazón.

c) Matemática: Ciencia deductiva que estudia las las propiedades de los centros abstractos como números símbolos geométricos y sus relaciones entre otros.

d) Sociologia: Estudia, describe y analiza la causas de los procesos de la vida en sociedad su objeto son las relacione humanas.

e) Psicologia: estudia los procesos psíquicos mentales en personas y animales.

f) Informática.- Ciencia que estudia el tratamiento automático de la información mediante la computadora.

g) Medicina: Es el estudio de la vida la salud y la muerte implica los conocimientos para prevenir diagnosticar las enfermedades.

h) Historia: Ciencia que tiene como objetivo los hechos vividos y experimentados por los seres humanos.

i) Etnologia: Estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo y de los pueblos estableciendo relaciones entre ellas.


ELEMENTOS DE LA COMUNICACION

Los elementos que intervienen en un acto de comunicación son:

EMISOR: Produce el mensaje y lo envía.

RECEPTOR: Recibe el mensaje y lo interpreta.

CODIGO: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.

MENSAJE: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.

CANAL: Medio físico por donde circula el mensaje.

SITUACION: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.

REFERENTE: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.

RUIDO: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación.
Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido.
Retroalimentación(mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta, logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, mas no comunicación.